sábado, 18 de enero de 2014

¿Subir los salarios nos podría sacar de la crisis?

Vamos a intentar construir un relato del porqué esto podría ser beneficioso, pero para ello tenemos que ver que ha pasado con los salarios en los últimos años y la implicación que ha tenido en la economía.
Estamos en un país con una economía basada en el consumo, por lo tanto se necesita gente con poder adquisitivo para que pueda consumir, uno de los problemas con los que nos topamos para poder consumir es que el 45% de los asalariado sólo percibe el 14% de la masa salarial, lo que les supone unos ingresos de 1100€ y que el 26% de la población activa está en paro. Las posteriores medidas de contención salarial (congelación del salario mínimo o la reforma laboral que ha permitido despedir para recontratar más barato) que ha aplicado este gobierno no han supuesto ninguna mejoría para la ciudadanía ni para la economía del país, eso sí, han favorecido a las minorías que explotan a los trabajadores. Ésta tendencia se viene siguiendo desde los últimos 20 años, aumento de los beneficios de empresas y bancos, y estancamiento de los salarios, en EEUU lleva pasando desde 1983, pero ha sido la norma en el mundo occidental, incluso en los peores años de la crisis han seguido aumentando.
gráfica, crisis, españa, beneficios del capital, capitalismo, contención salarial, podemos,
Porcentaje de participación del Excedente Bruto de Explotación (EBE) en el  Producto Interior Bruto (PIB) español (dados de Eurostat).

En el gráfico anterior podemos ver la evolución del porcentaje de beneficios (EBE) con respecto a toda la economía española (PIB). No sería más lógico repartir las ganancias empresariales entre todos para así reactivar la demanda global con la consiguiente incentivación de la contratación. Parece que sí, pero como los que mandan son los títeres de los que tienen el dinero no parece que vayan a renunciar voluntariamente a sus jugosas ganancias mientras puedan seguir ganando, y ahora han encontrado otro nicho en el que obtener beneficios, arrebatando a la población todo aquello que tanto tiempo ha costado construir a nuestra sociedad, como son nuestra sanidad, nuestra educación, en definitiva nuestros servicios públicos y empresas públicas vendidas a precio de saldo, ahí es donde ven el horizonte de beneficio y ya lo han empezado a explotar.
Todas estas medidas de contención salarial y su reflejo en la demanda tienen otra cara, la de la inflación, cuando los precios de las cosas suben el valor relativo del dinero disminuye, lo que antes compraba con 5€ ahora cuesta 5,5€ ¿Que ocurre si nadie consume? Fácil de adivinar ¿no? Que los precios no suben y en el peor de los casos bajan, puede que esto te parezca positivo pero el hecho es que la baja inflación desincentiva el consumo (si los precios no suben la gente prefiere esperar para comprar) y los flujos de capital ¿si el valor relativo de tu dinero se mantiene constante para que vas a reinvertirlo? Especialmente en una época de crisis en la que cuesta encontrar negocios rentables. Éste es uno de los motivos por los que no hay inversión directa para la creación de empresas, ni préstamos bancarios, porque no compensa el riesgo de una inversión si el valor de tu dinero no cae y la oportunidad de negocio es escasa.
Que reflejo ha tenido en la inflación el mantenimiento del paro, la destrucción de empleo de calidad para ser sustituido por empleo precario (efecto de la reforma laboral) o la congelación del salario mínimo, el del dato inflacionario más bajo de las últimas décadas, un 0,2% ¿Así para que voy a invertir? ¿Para que voy a consumir? Tenemos a la economía española congelada, algunos prefieren decir estancada, pero lo que significa eso es que la crisis se mantiene en el tiempo, y no tiene visos de que vaya a irse. 
En caso de llegar a que se produzcan procesos deflacionarios, tendrán un efecto perverso sobre la deuda ya que la bajada automáticamente bajará el PIB y por tanto subirá la deuda con relación al PIB que se deprecia. Esta situación perjudica por igual al sector público y al privado porque ambos disponen de menos dinero para afrontar su deuda. 
El segundo efecto perjudicial de la deflación es el automático encarecimiento del interés. Con una inflación del 2% y unos tipos al 1%, en realidad el interés que se paga es negativo (-1%). Por el contrario, con los precios bajando, el interés será siempre positivo. Por ejemplo, si la inflación baja el 0,5% y se paga un interés del 1%, en realidad se estaría pagando un interés mayor, del 1,5%.
Todavía no se ha dado deflación ya que tanto el Banco Central Europeo como lo gobiernos lo intentan evitar a toda costa, pero desde el 2007 la disminución oficial del PIB ha sido del 3,6% aunque hay muchos economistas que sospechan de una mala medición del PIB (intencionada o no...) con la utilización del indicadores de actividad incorrectos, corrigiéndolos el PIB habría caído un 20% desde 2007 lo cual encaja con la brutal destrucción de empleo (en Gracia con una caída del PIB del 20% tiene una tasa de paro del 28% mientras que aquí con una supuesta caída del 3,6% la tasa de paro es del 26%) y con la evolución del sector de la construcción. Antes de la crisis tenía una importancia del 20% en el PIB su importancia ha disminuido un 80%, con una contribución actual al PIB del 3,6% por lo tanto sólo con la caída del sector de la construcción el PIB se habría desplomado un 14,4% sin tener en cuenta el efecto que esto tendría sobre otros sectores económicos del país. Por lo que con una caída del PIB del 20% el valor relativo de la deuda habría aumentado en la misma medida y pasaríamos de un 94% a un 114% sobre el PIB, de esta forma ya estaríamos sufriendo esos perversos efectos sobre la deuda.
Toda esa tendencia de bajada de salarios y aumento de beneficios también está relacionada con la crisis global. La dinámica de iniciada en los 80 de obtener más beneficios y más beneficios a base de la contención salarial implica que los capitalistas del sector productivo no han parado de aumentar su capital, este se cede al sistema financiero para que haga al dinero circular y no permita su devaluación, lo que supone un empoderamiento del sector financiero ¿Y que ocurre si el poder adquisitivo de la gente disminuye, en una economía basada en el consumo? Ocurre que podemos sacar un parche, con tanto dinero en manos de los bancos debido a ese aumento de beneficios se pueden generalizar los créditos baratos y así podemos hacer que las familias se endeuden para seguir consumiendo (lo cual sigue empoderando al sistema financiero y acrecienta la dependencia hacia él) ¿Y que ocurre si las familias se endeuda? Que no ahorran, lo cual impide que un país se endeude acudiendo a los inversores nacionales y tenga que financiarse en el mercado internacional de deuda, inundado de crédito a bajo precio.
Si tuviésemos moneda propia también podríamos favorecer la economía llevando a cabo política monetaria y devaluando la moneda, lo que fomentaría nuestro comercio con el exterior, pero al estar en el euro nuestra soberanía económica está mucho más limitada. Los efectos de la devaluación sobre la deuda serían negativos a corto plazo ya que en el caso de estar nominada en euros su valor aumentaría, aunque depende del como esté pactada esa deuda podría reconvertirse a la nueva moneda, en el caso español desconozco cual es la importancia de la deuda que tendría que permanecer en euros, aún con un alto porcentaje se podría procurar una reserva de divisas (en euros sería sencillo) con el fin de pagarla y en un futuro con una economía con crecimiento y un PIB creciente la importancia de la deuda también iría disminuyendo.

Lo que en apariencia podía parecernos una contradicción es defendido por expertos en política económica y está en línea con el modelo keynesiano que describe las dinámicas macroeconómicas de un estado. Así que,¿Subida de los salarios? ¡Sí! Una de las medidas que deberíamos tomar en un futuro por la cuenta que nos trae...


-Libros interesantes para llegar a estas conclusiones.
Harvey, D., Espacios del capital: Hacia una geografía crítica, Akal, 2007.
Harvey, D., El enigma del capital: y la crisis del capitalismo, Akal, 2012.
Keynes, M., Teoria general de la ocupación, el interés y el dinero, Fondo de Cultura Económica, 2013.
Lapavitsas, C., El Capitalismo Financiarizado: Expansión y Crísis, Maia, 2009.
Lapavitsas, C., Crisis en la eurozona, Capitan Swing, 2013.
Schumpeter, J. A., ¿Puede Sobrevivir El Capitalismo? La destrución creativa y el futuro de la economía global, Capitan Swing, 2010.
-Sencilla explicación del modelo keynesiano
-Páginas con información adicional o de la que se han extraído los datos
http://inbestia.com/blogs/post/dudas-sobre-la-caida-del-pib-espanol-desde-2007
http://www.invertia.com/noticias/espana-deflacion-haria-costoso-dificil-pagar-deudas-2922115.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario